Es un claro exponente de la arquitectura típica andaluza, ya que en la construcción que se conserva actualmente participaron las diferentes culturas y civilizaciones que pasaron por Andalucía.
Su construcción se inicia en los últimos años del siglo XVI pero el aspecto actual se debe a la reconstrucción y rehabilitación realizada por lo Ruiz Florindo, que le dieron el actual aspecto barroco.
Capilla Mayor de la Iglesia Parroquial de Fuentes de Andalucía (1630-1650).
Los señores de Fuentes fueron patronos de la capilla mayor de la iglesia parroquial, “desde tiempo inmemorial”. La construcción tardomedieval de este espacio estaba arruinada a comienzos del siglo XVII. Gómez de Fuentes y Guzmán comenzó en la década de 1630 a sufragar las obras necesarias, que se encargó al arquitecto Alonso Moreno. En 1639 la construcción estaba prácticamente finalizada, y en 1642 se procedió al exorno interior de esta capilla con la colocación de unas gradas de jaspe que permitían el acceso al altar desde la nave. La obra fue rematada en los tiempos de Juan Claros de Guzmán y su mujer Francisca de Fuentes, cuyos nombres, acompañados por el de Catalina de Sandoval Saavedra, viuda de Gómez de Fuentes y Guzmán, se sitúa en el tambor de la media naranja. En las cartelas de las pechinas se dispusieron los escudos de armas de sus promotores.
Cripta de los Señores de la villa, Iglesia Parroquial de Fuentes (1650).
Bajo la capilla mayor se edificó una cripta, que ocupaba un espacio rectangular dividido en tres tramos. Sus laterales estaban compuestos por pilastras toscanas, entre las cuales se abrían unos arcosolios con nichos en su interior para la sepultura de los familiares del señorío. En su testero se ubicaba una imagen de la Virgen de Noruega, que presidía este ámbito funerario.